Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Barcelonauta (IV)


Poema visual de Joan Brossa (algunas de sus obras aquí) en un rincón de la fachada del núm.252 de la calle de València.

martes, 25 de mayo de 2010

Lectura en diagonal

Vale, lo prometido es deuda, vuelvo a dar el coñazo por aquí (suponiendo que me queden lectores). En este tiempo han pasado un montón de cosas que quería comentar, pero... bueno, la falta de tiempo (y, sobretodo, la perrería) han podido más. Supongo que los iré recuperando, pero ya veremos.

En todo caso, nobleza (o lo que sea) obliga, así que empezaré con una petición del oyente: Rita me preguntaba sobre mi opinión sobre la consulta de la Diagonal.

Para los que no estén puestos en antecedentes, la Diagonal es una avenida que se empezó a edificar en 1884, siguiendo el Plan Cerdà para el Ensanche de Barcelona y cuyo trazado programado no se completó hasta hace cuatro días, con su prolongación desde la Plaça de les Glòries hasta el Camp de la Bota, cruzando la ciudad de punta a punta, y que oficialmente sólo ha recibido el nombre de "Diagonal" durante unos pocos días tras la caída de Barcelona en la Guerra Civil y desde la democracia, habiéndose llamado sucesivamente Avenida de Argüelles, de la Nacionalidad Catalana (y en este momento en el Tribunal Constitucional sienten una perturbación en la Fuerza), de Alfonso XII, del Catorce de Abril y del Generalísimo Francisco Franco. Siendo siempre avenida, salvo en el Plan Cerdà original y en el periodo en que se llamó Diagonal tras la guerra, en las que fue Gran Vía. Pero vamos, que una ciudad con tres Grandes Vías (la de les Corts Catalanes, la de Carles III y esta) igual era un poco excesivo.

Sí, es ESA línea diagonal que se ve en la foto


El caso es que recientemente el Ayuntamiento decidió hacerle un proceso de chapa y pintura, y para decidir exactamente qué hacer montó un proceso de consulta popular, con dos opciones y media, previsto en la ley para este tipo de cosas. Y claro, se ha montado el pitote al respecto. No me voy a poner a explicar las dos opciones (la media era "ninguna de las anteriores", que todo el mundo entendió como "dejarlo como está"), porque la consulta ya se hizo, fue un fracaso de público (y, obviamente, de crítica) y ganó la que tenía que ganar, que era la tercera.

Empezando por la excusatio non petita, el proceso es absolutamente innecesario. Pero básicamente porque reformar la Diagonal es innecesario. Efectivamente, la avenida necesita un proceso de chapa y pintura importante, pero no un tuneado completo como le quería hacer. Necesita una mejora de calzadas, que le arreglen las aceras y el firme de las zonas peatonales internas como el respirar, que se racionalice el mobiliario urbano y los carriles bici (ese punto ante el Círculo Ecuestre, donde queda medio metro para pasar entre un kiosko y la parada del autobús, y que hacen pasar el carril bici por ahí!) y que se mejore el transporte público (no haría falta variar la actual disposición de carriles para introducir un tranvía, sólo racionalizar las isletas peatonales, y en el peor de los casos, dado que ya contaban con quitar carriles de tráfico en cualquiera de las opciones, usar uno de los carriles actuales para introducirlo, por ejemplo no haciéndolo de plataforma segregada -es decir, hacer un tranvía como los-de-toda-la-vida, compartiendo vía con los coches- y usando para ello el carril bus), pero no más.

Entre otras cosas, porque tanto la opción bulevar como la opción rambla tenían la intención manifiesta de aumentar el comercio y el paseo por la calle, opciones ambas que ahora el Ayuntamiento considera infrautilizadas. Y miren, no. Por la Diagonal no se pasea porque sea un entorno hostil, sino porque: Es una calle demasiado larga como para "pasearla", con una inclinación muy débil pero que cuando te la pateas entera (de las Glorias a la Zona Universitaria, al menos, que es lo que he hecho yo) acaba doliendo, y que no tiene vistas. Salvo el mentado Círculo Ecuestre, la Casa de les Punxes o el Palau del Baró de Quadres la arquitectura que rodea la avenida bascula entre lo soso y lo horrible. Sobretodo cuando tienes cerca el Passeig de Gràcia, Enric Granados o Gran de Gràcia. Y no es cierto que no tenga comercio, sus bajos tienen una tasa de ocupación comercial comparable a la de cualquier otra calle de la ciudad. Pero, salvo (creo) Versace, Dolce&Gabanna y el multimarca fashionvictimista Jean Pierre Bua, no es comercio pijo, del que "da prestancia" (ejem) a una ciudad. Pero es que para eso ya está el Passeig de Gràcia, que, aunque sea más empinado, es más corto y, sobretodo, más alegre a la vista.

Pero dicho esto (que la remodelación no era necesaria) vamos a por la consulta en sí. Que ha demostrado la absoluta hipocresía de muchos. Porque esta consulta no se decidió el mes pasado, sino hace dos años dos, en pleno del Ayuntamiento. La consulta y las opciones. Y los únicos que votaron en contra, y que por tanto se han mantenido coherentes, fueron los del PP. CiU, que junto a su coro mediático ha aprovechado para echar los perros sobre el alcalde, voto a favor. A la consulta, a las opciones, y al presupuesto de la consulta. Presupuesto que se ha disparado, que ha costado un congo, que se han intentado hacer pijotadas de voto telemático carísimo (y al parecer, poco seguro) que no eran para nada necesarias y por el que hay que pedir cabezas (y ya han rodado), pero eso no es un problema de que se haya hecho la consulta, sino de cómo se ha hecho. Que la obra iba a ser muy cara en un momento de crisis en el que el Ayuntamiento no tiene dinero. Bueno, un Ayuntamiento NUNCA tiene dinero, y sobretodo NUNCA tiene dinero suficiente para una operación de este calibre. Pero es que un plan urbanístico (y menos uno de este calibre) no se prepara de un día para otro. Se empieza a preparar hoy para empezar a aplicarlo dentro de cinco años, y para entonces vaya usted a saber cómo estará la situación económica. Que se iba a dejar votar a ciudadanos empadronados (no necesariamente nacionales: ciudadanos empadronados con residencia legal en la ciudad) y a menores de edad (la convocatoria era a partir de los 16, no de los 18). Bueno, teniendo en cuenta que son obras que iban a sufrir, pagar y, eventualmente, disfrutar los ciudadanos (no sólo los nacionales) y que iban a cambiar la fisonomía de la ciudad de forma drástica para los próximos... ciento cincuenta años? (es lo que se ha tardado en intentar cambiarla por primera vez), lo encuentro bastante lógico, la verdad. Que el cambio iba a afectar mucho al tráfico rodado, al generar un cuello de botella en la entrada sur de la ciudad. Es que ese cuello de botella YA existe, a la altura de Francesc Macià el número de carriles se reduce en una cuarta parte. Y lo que está demostradísimo que es los coches se comportan como un gas, ocupan TODO el espacio disponible (por lo que darles más espacio no mejora el tráfico, sino al revés), con la diferencia de que una reducción de volumen no implica un aumento proporcional de la presión del tráfico, sino que esta se mantiene más o menos constante.

Pero la que me ha parecido más curiosa, por no decir graciosa, por no decir cosas menos agradables, es la de que "el ciudadano no sabe de urbanismo y por tanto no debería decidir sobre este tema". Primero, porque ambas opciones estaban bendecidas por urbanistas y el proyecto último lo tendrían que diseñar urbanistas, con lo que la decisión ciudadana se reducía a escoger el tipo de vía, no su diseño último. Y segundo, porque llevando ese argumento al extremo, los ciudadanos no sabemos de economía, ni de política exterior, ni de cultura, ni de medicina... ni de gobernar un país, en resumen, por lo que EN NINGÚN CASO deberíamos decidir sobre esos temas, no? Qué es eso de que la plebe quiera tener alguna voz (por pequeña que sea) en los asuntos de la élite, como el gobierno? Eso hay que dejárselo a ellos, a los elegidos, a los que sí que saben lo que el necio pueblo necesita! Se empieza dejándoles votar sobre cómo quieren que sea una calle, y se acaba... dándole derecho a voto a las mujeres y los metecos, o algo!

Me siguen, no? Pues eso es lo que han estado defendiendo un montón de grandes padres de la patria y demócratas de toda la vida. ESO. Sin palabras.

Pero bueno, se hizo la consulta, CiU tuvo su pim-pam-pum contra el alcalde, rodó la cabeza del responsable del desaguisado de la organización, y salió la opción adecuada. Final feliz. Ding-dong, ding-dong, la bruja ha muerto.

Y ahora a otros temas.

lunes, 10 de mayo de 2010

Crom! Cuenta los muertos!















Frank Frazetta, in memoriam

martes, 16 de febrero de 2010

Feliz ano nuevo!

No, no estoy en un teclado extranjero ni se me ha ido el dedo en el teclado. Lo que pasa es que con este post aprovecho tanto para felicitarles el año nuevo (el chino, sí. Y qué? Toda ocasión es buena para una fiesta!) como para, un año más, respondiendo a la llamada del maestro JotaCé, celebrar el


Y claro, el juego de palabras entre el "feliz año nuevo" y lo de los culos era demasiado obvio como para dejarlo correr... Luego me tiran piedras, si eso.

El caso es que, ante la pregunta de qué culo poner este año (está claro que no iba a volver a hacer una glosa de un único culo, por glorioso que fuese, ni a hacer una clasificación de culos variados, que eso ya lo hice los años anteriores), se me vino a la cabeza que el año que entra es el del tigre...


Así que lo propio, si celebrábamos el Big Culo Day y celebrábamos el año del tigre, era celebrar... el culo de Tigra!

Uh... vale, no es la mejor foto de su culo

Creada en 1972 por el guionista y editor Roy Thomas, la guionista Linda Fite, y el dibujante Marie Severin para el cómic Claws of the Cat #1, bajo el nombre de La Gata, y sin superpoderes, los adquirió bajo la batuta de Tony Isabella y los lápices de Don Perlin, convirtiéndose en Tigra (en el Giant-Size Criaturas #1, de julio de 1974.

Versión apócrifa y erotico-festiva, también conocida como "culo de lado"

A partir de ahí, y después de apariciones esporádicas en diversos cómics de la línea de fantasía y terror de la Marvel setentera, la chica entroncó en el universo Vengadores, siendo parte tanto del equipo madre como de los vengadores Costa Oeste, amén de aparecer como invitada especial en Los Cuatro Fantásticos, La Patrulla X (fué uno de los capas que se enfrentaro a El Nido la primera vez que estos llegaron a la Tierra), Hulka o Spiderman.

Catfight (con culo en primer plano)!

Entre la gente con quien se ha pegado se cuentan los ya citados slyzoides, el Motorista Fantasma, Kraven el Cazador, el Hombre Molécula o la Gente Gato (que fueron quienes le dieron sus poderes).

Otra pose eroticofestiva gatuna. Con culo

Y si quieren saber más, se miran su página de la Wikipedia, oigan. Que aquí el tema son los culos.

Jugueteando con su amiguita Hulka. Soy el único que ha pensando "ponytail"?


Bola Nalga extra: Como soy consciente de que al grueso de mis lectores los culos femeninos no le dicen gran cosa (todo eso que os perdéis), acabaré con uno masculino, para compensar. Pero no os acostumbréis, eh?


viernes, 1 de enero de 2010

100

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
.
Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.
.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en tus ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que mi alma al oírte
bata el espacio.
.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
.
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
.
Ser de vuelo tan lato,
tan extendido,
que tu carne es el cielo
recién nacido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
.
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
.
Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa ni
lo que ocurre.

Nanas de la cebolla, Miguel Hernández




En el año en que se cumple el centenario del nacimiento del poeta, porque aquí somos más personas que algunos hijos de puta de su propio pueblo.

(via Kabila)

jueves, 17 de diciembre de 2009

6 toros 6

Creo que ya he hablado del tema en alguna ocasión, pero como lo han vuelto a sacar a la palestra pues mira, me arreglan un post.


Excusatio non petita: Me encantan los toros. Y ese es uno de los motivos por el que no trago a los toreros. Lo que me gusta es el bicho. La bestia. Cualquiera que haya visto uno entenderá inmediatamente la fascinación que ejercen y el por qué se han convertido en icono y en punto focal de todas las mitologías que los han conocido. Si hay una imagen adecuada para representar el concepto "poder", es la del toro.


Acusatio manifesta: Me encantan las corridas. Donde esté una buena corrida, que se quite el fútbol. Y los toros. Hecho el (obligado) chiste malo, lo retiro. Las corridas (de toros) no me gustan. No me atraen. Es más, tienden a repugnarme como concepto. Yo soy carnívoro y no me remuerde en lo más mínimo la conciencia por ello, ni duermo mal por ver imágenes de un matadero industrial de pollos, ni salí corriendo asqueado cuando ví una matanza del cerdo. Eso es supervivencia, y es lícito: Yo como animales como (determinados) animales (los carnívoros) me comerían a mi si tuviesen ocasión o necesidad. Y, obviamente, haré todo lo posible para no darles la ocasión y (o) mantenerles saciados para que no tengan la necesidad. Hakuna matata, el ciclo de la vida también incluye eso: Los unos se comen a los otros.

Pero una cosa es la supervivencia, y otra el espectáculo. E incluso ahí queda un viso de aceptabilidad, porque si ha de ser, sea, y si encima puede ser de una forma (más o menos) agradable a los sentidos (a una parte, al menos), pues mejor. Que no tenga remordimientos de conciencia por comer animales no significa que los tenga que comer crudos y mientras aún están calientes: Una vez está muerto, lo mismo le da que lo haga así o que los cocine y les ponga salsa. Es, salvando las distancias, el mismo dilema que tengo con los abrigos de piel: El cuero se saca de las vacas, de los cerdos y de las ovejas (en diferentes calidades). Yo como vacas, como cerdos y como ovejas, luego de necios sería no aprovechar, ya que los he tenido que matar (por persona interpuesta, vale, pero dado que se matan para alimentarme a mi, acepto que los mato yo), su piel para abrigarme. Y para lucirla. Pero un visón, un oso o un zorro no se comen, y las temperaturas que se alcanzan en estas latitudes no hacen necesario el que los mate para aprovechar sus pieles, luego matarlos para abrigarte con ellos es una hijoputez. Otra cosa sería si viviese en Siberia, donde se pasan medio año a 30 bajo cero, ahí que el abrigarse con las pieles de un animal pasa a ser una cuestión de supervivencia. Pero aquí no ha lugar. En ese sentido, les reconozco a los defensores del toreo el argumento estético: Efectivamente, entre el toro y el torero se establece un diálogo, una danza, que no dudo pueda tener un valor estético elevado. Como en las vírgenes cretenses danzando sobre toros bravos o la suerte que retrató Goya (de garrocha, creo que se llamaba) que consistía en saltar sobre el toro con la ayuda de una pértiga, que eran totalmente inócuas para el toro. Y, efectivamente, alrededor del mundo del toreo existe un imaginario estético importante, empezando por el propio traje del torero (el toro en sí no cuenta, en inherente), acabando por la arquitectura de (algunas) plazas y pasando por los mantones en los tendidos. Una corrida "a la portuguesa" (o a la las Vegas), donde al toro no se le mata ni se le asaetea, no me supondría especiales escrúpulos morales. No más que ver a según que perros de según que dueños por la calle, al menos.


Y ya lo que es inaceptable de todas todas es el recochineo. El sadismo. Una cosa es matar, otra convertir la muerte necesaria en espectáculo, y otra la tortura pública. He dicho en el párrafo anterior que una corrida a la portuguesa no me preocuparía especialmente, porque al toro no se le mata. Y voy más allá, a riesgo de que haya quien me retire la palabra: Podría llegar a aceptar el descabelle público. Pero lo que bajo ningún concepto puedo asimilar son las banderillas. El que se le vayan clavando arpones en el lomo a la bestia con la intención de debilitarla para que el "maestro" pueda matarla con más facilidad. Ahí el estómago se me revuelve y lo empiezo a ver todo rojo.


Hasta aquí mi opinión personal sobre el tema "toreo sí-no". Y como me está quedando muy largo, mañana (o el lunes, ya veremos), ya pondré mi opinión sobre la ley contra las corridas de toros que han llevado al Parlament de Catalunya.

lunes, 27 de julio de 2009

Momentos Kodak (XIII)

Fuente (sin agua) ornamental del Parc de la Ciutadella (Barcelona)
Al fondo, el umbráculo

jueves, 30 de abril de 2009

Walpurgisnatch!


miércoles, 25 de febrero de 2009

Ergot

El ergot o cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) es un hongo parasitario de multitud de cereales, con preferencia por el centeno. Durante mucho tiempo fue de gran utilidad para la industria farmacéutica, dado que contiene una gran cantidad de alcaloides del grupo ergolina (entre los cuales la ergotamina, precursor del LSD). En la actualidad, aunque la gran mayoría de estos alcaloides se obtienen por síntesis química, sigue habiendo producción de ergot para obtener algunas substancias muy concretas y para investigación. El espectro de actuación de los alcaloides del ergot es muy amplio, pero básicamente se podría dividir en dos vertientes: su actividad sobre el sistema nervioso (ya he dicho que el LSD es un descenciente in vitro de estos alcaloides, y se especula con que era uno de los componentes del soma zoroastriano y del kykeon eleusino fuese el cornezuelo) y su actividad vasocontrictora (de hecho, durante siglos se usó para provocar abortos y evitar las hemorragias postparto).


Este hongo, común en zonas húmedas y frescas, ataca al cereal como tal, pero también puede infectar el pan hecho a partir de su grano. El consumo del pan infectado por ergot libera de forma efectiva (y en grandes cantidades) sus alcaloides en sangre, dando lugar a una enfermedad conocida como ergotismo (o al menos, conocida así a raíz de que fuese descrita como tal circa 1800). Esta enfermedad (que, estrictamente hablando, no es tal, sino una intoxicación) se puede manifestar en dos variantes: La psíquica (aparición de visiones y alucinaciones correspondientes a un viaje, se especula con que tanto los arrebatos místicos de Teresa de Ávila, las brujerías de las brujas de Salem o la característica iconografía de Hieronymus Bosch (llamado el Bosco) eran debidas al consumo de pan contaminado) o la física, caracterizada por una vasoconstricción brutal en las extremidades, llegando al punto de que estas dejaban de recibir riego sanguíneo y había que amputarlas, e incluso en casos graves, llevaban a la muerte.

Como pueden imaginar, estas intoxicaciones eran relativamente frecuentes en la Europa medieval y renacentista, especialmente en la zona noroeste de la Península Ibérica (Galicia y norte de Portugal), norte de Francia, Países Bajos, norte de Alemania y Rusia, zonas más proclives a la aparición del hongo, dado que no existían normas higienico sanitarias para la alimentación de ningún tipo, y además el origen de las mismas era desconocido, pero se registran casos de intoxicaciones masivas hasta bien entrada la segunda mitad del siglo veinte en la muy avanzada Francia (el caso del "pan maldito" en Pont Saint Esprit, Languedoc-Rosellón).

Entre los registros históricos de casos de ergotismo se encuentran las representaciones artísticas, como estos tullidos (debidos, con toda probabilidad, a una amputación realizada a raíz de una gangrena debida a intoxicación por ergot)


que aparecen en el cuadro "El combate entre don Carnal y doña Cuaresma" de Pieter Brueghel el Joven


Uh... Esto... No, perdón, que asociación de ideas más tonta, el cuadro del que hablaba era este...


Que por qué les estoy explicando todo esto? Pues para culturizarles un poco, bestezuelas. Porque no seré yo quien diga que los hay en el partido de doña CuaremaEsperanza que crean estar viviendo un mal viaje de ácidos, no...

lunes, 16 de febrero de 2009

Big Culo Day 2009

Un año más, el Marciano Cazahombres nos convoca, y yo respondo.


Y si bien el año pasado vi rápidamente que tenía que hablar de El Culo, que es el culo de Drunna, este año no lo tenía yo tenía yo tan claro. Porque... qué es exactamente lo que define un buen culo, a ver? Porque hay culos y culos, y todos son culos. Hay culos femeninos...


culos masculinos...


culos transexuales...


culos homosexuales...



culos históricos...


culos clásicos...


culos muertos...


culos humorísticos...


culos japoneses...


culos cazadores...


culos a caballo...


culos en 3D...


(con la subvariante "culos en 3D penetrados)...


culos azules...


caraculos...


culos bien posicionados...


culos de ciencia ficción ochentera...


culos salvajes...


culos psicodélicos...


culos prostituídos...


culos violentos...


culos vampíricos...


culos siniestros...



e incluso culos del fumetti más zetoso.


Ya ven, un culo para cada gusto y para cada ocasión. Y ante tanta variedad, yo, que quieren, no puedo escoger uno sólo. Así que ahí les dejo una selección para que elijan ustedes mismos. Bon apetit!


Powered By Blogger