Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2011

Citas (CCXV)


Los Parlamentos presentan un notorio y triste espectáculo porque no han conservado la conciencia de las fuerzas revolucionarias a las que deben su existencia.

Walter Benjamin, Crítica de la violencia


sábado, 20 de noviembre de 2010

20N



Tanta misa, tanta misa...

(after a tweet de PabloMM)

miércoles, 23 de junio de 2010

Cien bikinis

Pues llego un poco tarde (pero entre que llego tarde del curso + gimnasio y que quería dejar preparado el post de mañana, se me ha hecho la hora que es), pero para los que no lo sepan, les informo de que hoy (por ayer) se cumplía el centenario del bikini.

No, no de este bikini


pieza de ropa absurda donde las haya (entre otras cosas, porque cualquiera que le quede bien un bikini -en general- y a Ursula Andress -en particular- va a estar mejor sin él que con él -y es que cómo estaba la Andress, rediós!-, y a quien no le quede bien... bueno, eso, no le queda bien), sino de este bikini


es decir, el bocadillo de pan inglés con jamón de york y queso, todo ello pasado por la plancha. Vamos, lo que en determinadas zonas de España donde no saben llamar a las cosas por su nombre llaman un "mixto".

Y por qué afirmo que el nombre correcto es "bikini" y no (la absurdez de) "mixto"? Pues porque dicho bocadillo es una variación de la gabacha croque-monsieur, solo que sin bechamel y sin gratinar. Y que se sirvió por primera vez en España en la terraza del barcelonés Bikini, allá a principios del siglo XX, cuando era un bar de copeteo de gente bien de la zona altísima de Barcelona, con terraza donde se hacían comidas (comidas de comer, no de que hubiese prostiputas y felatrices en plantilla, que eso no lo se y en cualquier caso lo harían en los reservados, no en la terraza, que hablamos de la muy burguesa e hipócrita Barcelona), en lugar de la discoteca-sala de conciertos pijoide y totalmente igual a todas las demás que es ahora (especialmente desde que no trabaja allí cierta habitual de esta santa casa). Y como dicho bocadillo era novedad y exclusividad de dicho local (hasta que el resto se dieron cuenta de que hacerlo era simple cual mecanismo de chupete, claro), se le empezó a conocer como "el bocadillo del Bikini", y de ahí acabó quedando como "bikini".

La tontería esa de "mixto" ni zorra de donde viene, la verdad.

(al traje de baño absurdo de dos piezas que tan bien le quedaba a la Andress le pusieron el nombre de Bikini por un atolón polinésico que acababan de espanzurrar con una prueba nuclear. Originales que son los modistos. Y es bastante más moderno)

Pues eso, que hoy (por ayer) el bikini (el bocadillo) cumple cien años. Lo cual les importa a ustedes una mierda y a mi no es que me importe demasiado, pero es cultura Trivial Pursuit que siempre queda resultona para rellenar un blog. Así que felicidades, bikini... y champám (y queso fundido) para todas!

martes, 25 de mayo de 2010

Lectura en diagonal

Vale, lo prometido es deuda, vuelvo a dar el coñazo por aquí (suponiendo que me queden lectores). En este tiempo han pasado un montón de cosas que quería comentar, pero... bueno, la falta de tiempo (y, sobretodo, la perrería) han podido más. Supongo que los iré recuperando, pero ya veremos.

En todo caso, nobleza (o lo que sea) obliga, así que empezaré con una petición del oyente: Rita me preguntaba sobre mi opinión sobre la consulta de la Diagonal.

Para los que no estén puestos en antecedentes, la Diagonal es una avenida que se empezó a edificar en 1884, siguiendo el Plan Cerdà para el Ensanche de Barcelona y cuyo trazado programado no se completó hasta hace cuatro días, con su prolongación desde la Plaça de les Glòries hasta el Camp de la Bota, cruzando la ciudad de punta a punta, y que oficialmente sólo ha recibido el nombre de "Diagonal" durante unos pocos días tras la caída de Barcelona en la Guerra Civil y desde la democracia, habiéndose llamado sucesivamente Avenida de Argüelles, de la Nacionalidad Catalana (y en este momento en el Tribunal Constitucional sienten una perturbación en la Fuerza), de Alfonso XII, del Catorce de Abril y del Generalísimo Francisco Franco. Siendo siempre avenida, salvo en el Plan Cerdà original y en el periodo en que se llamó Diagonal tras la guerra, en las que fue Gran Vía. Pero vamos, que una ciudad con tres Grandes Vías (la de les Corts Catalanes, la de Carles III y esta) igual era un poco excesivo.

Sí, es ESA línea diagonal que se ve en la foto


El caso es que recientemente el Ayuntamiento decidió hacerle un proceso de chapa y pintura, y para decidir exactamente qué hacer montó un proceso de consulta popular, con dos opciones y media, previsto en la ley para este tipo de cosas. Y claro, se ha montado el pitote al respecto. No me voy a poner a explicar las dos opciones (la media era "ninguna de las anteriores", que todo el mundo entendió como "dejarlo como está"), porque la consulta ya se hizo, fue un fracaso de público (y, obviamente, de crítica) y ganó la que tenía que ganar, que era la tercera.

Empezando por la excusatio non petita, el proceso es absolutamente innecesario. Pero básicamente porque reformar la Diagonal es innecesario. Efectivamente, la avenida necesita un proceso de chapa y pintura importante, pero no un tuneado completo como le quería hacer. Necesita una mejora de calzadas, que le arreglen las aceras y el firme de las zonas peatonales internas como el respirar, que se racionalice el mobiliario urbano y los carriles bici (ese punto ante el Círculo Ecuestre, donde queda medio metro para pasar entre un kiosko y la parada del autobús, y que hacen pasar el carril bici por ahí!) y que se mejore el transporte público (no haría falta variar la actual disposición de carriles para introducir un tranvía, sólo racionalizar las isletas peatonales, y en el peor de los casos, dado que ya contaban con quitar carriles de tráfico en cualquiera de las opciones, usar uno de los carriles actuales para introducirlo, por ejemplo no haciéndolo de plataforma segregada -es decir, hacer un tranvía como los-de-toda-la-vida, compartiendo vía con los coches- y usando para ello el carril bus), pero no más.

Entre otras cosas, porque tanto la opción bulevar como la opción rambla tenían la intención manifiesta de aumentar el comercio y el paseo por la calle, opciones ambas que ahora el Ayuntamiento considera infrautilizadas. Y miren, no. Por la Diagonal no se pasea porque sea un entorno hostil, sino porque: Es una calle demasiado larga como para "pasearla", con una inclinación muy débil pero que cuando te la pateas entera (de las Glorias a la Zona Universitaria, al menos, que es lo que he hecho yo) acaba doliendo, y que no tiene vistas. Salvo el mentado Círculo Ecuestre, la Casa de les Punxes o el Palau del Baró de Quadres la arquitectura que rodea la avenida bascula entre lo soso y lo horrible. Sobretodo cuando tienes cerca el Passeig de Gràcia, Enric Granados o Gran de Gràcia. Y no es cierto que no tenga comercio, sus bajos tienen una tasa de ocupación comercial comparable a la de cualquier otra calle de la ciudad. Pero, salvo (creo) Versace, Dolce&Gabanna y el multimarca fashionvictimista Jean Pierre Bua, no es comercio pijo, del que "da prestancia" (ejem) a una ciudad. Pero es que para eso ya está el Passeig de Gràcia, que, aunque sea más empinado, es más corto y, sobretodo, más alegre a la vista.

Pero dicho esto (que la remodelación no era necesaria) vamos a por la consulta en sí. Que ha demostrado la absoluta hipocresía de muchos. Porque esta consulta no se decidió el mes pasado, sino hace dos años dos, en pleno del Ayuntamiento. La consulta y las opciones. Y los únicos que votaron en contra, y que por tanto se han mantenido coherentes, fueron los del PP. CiU, que junto a su coro mediático ha aprovechado para echar los perros sobre el alcalde, voto a favor. A la consulta, a las opciones, y al presupuesto de la consulta. Presupuesto que se ha disparado, que ha costado un congo, que se han intentado hacer pijotadas de voto telemático carísimo (y al parecer, poco seguro) que no eran para nada necesarias y por el que hay que pedir cabezas (y ya han rodado), pero eso no es un problema de que se haya hecho la consulta, sino de cómo se ha hecho. Que la obra iba a ser muy cara en un momento de crisis en el que el Ayuntamiento no tiene dinero. Bueno, un Ayuntamiento NUNCA tiene dinero, y sobretodo NUNCA tiene dinero suficiente para una operación de este calibre. Pero es que un plan urbanístico (y menos uno de este calibre) no se prepara de un día para otro. Se empieza a preparar hoy para empezar a aplicarlo dentro de cinco años, y para entonces vaya usted a saber cómo estará la situación económica. Que se iba a dejar votar a ciudadanos empadronados (no necesariamente nacionales: ciudadanos empadronados con residencia legal en la ciudad) y a menores de edad (la convocatoria era a partir de los 16, no de los 18). Bueno, teniendo en cuenta que son obras que iban a sufrir, pagar y, eventualmente, disfrutar los ciudadanos (no sólo los nacionales) y que iban a cambiar la fisonomía de la ciudad de forma drástica para los próximos... ciento cincuenta años? (es lo que se ha tardado en intentar cambiarla por primera vez), lo encuentro bastante lógico, la verdad. Que el cambio iba a afectar mucho al tráfico rodado, al generar un cuello de botella en la entrada sur de la ciudad. Es que ese cuello de botella YA existe, a la altura de Francesc Macià el número de carriles se reduce en una cuarta parte. Y lo que está demostradísimo que es los coches se comportan como un gas, ocupan TODO el espacio disponible (por lo que darles más espacio no mejora el tráfico, sino al revés), con la diferencia de que una reducción de volumen no implica un aumento proporcional de la presión del tráfico, sino que esta se mantiene más o menos constante.

Pero la que me ha parecido más curiosa, por no decir graciosa, por no decir cosas menos agradables, es la de que "el ciudadano no sabe de urbanismo y por tanto no debería decidir sobre este tema". Primero, porque ambas opciones estaban bendecidas por urbanistas y el proyecto último lo tendrían que diseñar urbanistas, con lo que la decisión ciudadana se reducía a escoger el tipo de vía, no su diseño último. Y segundo, porque llevando ese argumento al extremo, los ciudadanos no sabemos de economía, ni de política exterior, ni de cultura, ni de medicina... ni de gobernar un país, en resumen, por lo que EN NINGÚN CASO deberíamos decidir sobre esos temas, no? Qué es eso de que la plebe quiera tener alguna voz (por pequeña que sea) en los asuntos de la élite, como el gobierno? Eso hay que dejárselo a ellos, a los elegidos, a los que sí que saben lo que el necio pueblo necesita! Se empieza dejándoles votar sobre cómo quieren que sea una calle, y se acaba... dándole derecho a voto a las mujeres y los metecos, o algo!

Me siguen, no? Pues eso es lo que han estado defendiendo un montón de grandes padres de la patria y demócratas de toda la vida. ESO. Sin palabras.

Pero bueno, se hizo la consulta, CiU tuvo su pim-pam-pum contra el alcalde, rodó la cabeza del responsable del desaguisado de la organización, y salió la opción adecuada. Final feliz. Ding-dong, ding-dong, la bruja ha muerto.

Y ahora a otros temas.

viernes, 19 de marzo de 2010

Roma no paga traidores

Se dice (bueno, lo dice la wikipedia) que la famosa frase que da título al post se la espetó el cónsul Quinto Servilio Cepio a los embajadores lusitanos Audax, Ditalco y Minuro antes de hacerlos ejecutar, y después de que estos quisiesen cobrar el precio de la cabeza de Viriato, a la sazón caudillo lusitano y bestia negra de los romanos durante los dieciseis años que duró la Guerra Lusitana.

Los historiadores no se han molestado en averiguar si lo hizo por defender el honor romano, si lo hizo porque era un puto rata y así se quedó el dinero para él o si lo hizo porque nunca hubo intención de pagar ese precio y lo que esperaba era que Viriato pelase a los otros tres y se desencadenara una guerra civil entre los lusitanos que los debilitase y facilitase la conquista. La última opción suena muy épica y la primera muy romántica, pero personalmente me inclino por la segunda.

Estatua a Viriato en Zamora

Y conste que no cuento lo anterior porque me haya venido la frase a la cabeza al leer lo de que Tamayo haya querido ver a Aguirre para hablar "de lo que pasó en 2003" y esta se haya negado a recibirle, eh?

Más que nada porque, que se sepa, Audax, Ditalco y Minuro no salieron del cadalso para rebotarse contra Roma por no haberles pagado, como ha amenazado Tamayo que va a hacer...

(y lo de que la bien peiná Güemes casualmente haya saltado de la poltrona a la vez, y que por lo que comentan en twitter esta tarde las bancadas del PP en la Asamblea de Madrid hayan estado totalmente vacías sí que no veo como ligarlo con la historia, lo siento...)

jueves, 19 de noviembre de 2009

Mañana, fiesta


...y paz en la tierra a la gente de buena voluntad.

Pero cómo es posible que este tío sea tan jodidamente bueno?

domingo, 15 de noviembre de 2009

Citas (CLXXV)


Lo único salvable del presente es que es demasiado estúpido para interrogarse sobre el pasado.

H.P. Lovecraft, El modelo de Pickman



domingo, 8 de noviembre de 2009

Another brick in off the wall


Hoy hace veinte años cayó uno. Cuántos quedan?

Claro, que teniendo en cuenta el por qué acabó cayendo (puritita épica homérica, hoygan) tampoco es que me haga demasiadas ilusiones, llámenme cínico...

viernes, 16 de octubre de 2009

Barcelonauta (III)


Fachada modernista de la Pastería Escribà, en la esquina de las Ramblas con la calle de la Petxina. Fundada en 1842 como Casa Figueres, era un obrador de sémola de trigo y pastas (se cuenta que fueron los introductores de los tallarines en Barcelona y los primeros en importar trigo y sémola de Andalucía). En 1902 la tienda se reformó bajo la dirección del pintor y escenógrafo Antoni Ros i Güell (1877-1954), adoptando su aspecto actual. En 1986 el pastelero Antoni Escribà i Serra (1931-2004), considerado uno de los mejores del mundo, adquirió el local para convertirlo en una sucursal de su pastelería de la Gran Vía.

viernes, 9 de octubre de 2009

Barcelonauta (II)


Reproducción (el original se encuentra en el MNAC, en Montjuïch) de El Desconsol, de Josep Llimona i Bruguera (1864-1934). Realizada entre 1903 y 1907, se cree que formaba parte de un proyecto de panteón para su mujer. Ganó el Premio de Honor de la Exposición Internacional de Bellas Artes de Barcelona del mismo año. En 1917 la copia fue instalada en el Parque de la Ciutadella, en el centro de un estanque ovalado (seco en el momento de sacar la foto) rodeado de setos, frente al Parlament (que es el edificio que se ve al fondo). El conjunto fue diseñado por Jean-Claude Nicolas Forestier (1861-1930), creador también del Parque de María Luisa en Sevilla o de la urbanización de la montaña de Montjuïch.

martes, 1 de septiembre de 2009

Polonia





lunes, 20 de julio de 2009

Capricornio 40







(por cierto, soy el único que ha encontrado una gran ironía cósmica el que hoy precisamente la luna esté prácticamente nueva?)

jueves, 11 de junio de 2009

L'oucomballa

Tal día como hoy (ayer para la mayoría de ustedes) los católicos celebraban la festividad de Corpus Christi. Cosa que muchos de ustedes ya sabrán porque en muchos lugares de las españas todas hoy era festivo. Aconfesional que es el país, en fin.

En Barcebollas el Corpus tradicionalmente se celebraba con una competición entre las diferentes cofradías que celebraban la festividad realizando la procesión pertinente. El pequeño problema es que dicha competición no era una carrera de sacos (lo que sería absurdo), ni a ver quien hacía la procesión más bonita, más espectacular o la que llevaba más gente, sino más bien a ver quién era capaz de abrir más cabezas de los integrantes de la otra cofradía. No me entiendan mal, la idea era lo primero (lo de las carreras de sacos no, que ya he dicho que es absurdo, lo otro) pero siempre acababan con una sopa de hostias. Motivo por el cual dichas procesiones acabaron siendo prohibidas por el Gobierno Civil, y todo eso que nos ahorramos los barcebollenses desde entonces.

Todo lo anterior me parece recordar que iba más o menos así, pero tampoco me he puesto a buscar información, así que igual me confundo y me lo he inventado todo, no hagan demasiado caso. Pero si non è vero è ben trovato.

Otra cosa también muy tradicional en Barcelona (y en Sitges, y en Tarragona, y...) por Corpus era (y esta sigue siendo, e incluso en los últimos años se ha potenciado) l'oucomballa. Que traducido, vendría a ser elhuevocomobaila. Que consiste en coger un huevo (de gallina), vaciarlo y ponerlo sobre un surtidor de agua de chorro fino, de forma que haga equilibrios sobre sí mismo. Abajo, una foto de l'oucomballa del Ateneu Barcelonès (tapada por las plantas hay una fuente ornamental, clarostá):


Los orígenes de esta chorrá como un piano (que lo es) son desconocidos (aunque según la Wikipedia hay referencias desde 1588, que ya son años) y su simbología en relación en el Corpus Christi se me escapa totalmente (con lo que no es de descartar que no tenga ninguna más allá de un espectáculo para distraer a la gente mientras empezaba la misa o un intento de algún cura cabreao de vengarse de las ocas del claustro de la catedral), pero mira, es una cosa bonita de ver, curiosa, inofensiva, que le gusta mucho a los niños pequeños (la putada es que cae siempre en jueves laboral, pero en fin)... Bien en general. Bonito.




Ahora la pregunta sería por qué no me había acordado de esta chorrada durante todo el día, y se me ha venido a la cabeza cuando he leído lo de que la Fiscalía Anticorrupción ha visto indicios suficientes contra Luis Bárcenas y ha pedido que lleven el caso al supremo y las reacciones del PP al respecto. Estaran també els ous ballant a Gènova?

martes, 14 de abril de 2009

miércoles, 25 de febrero de 2009

Ergot

El ergot o cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) es un hongo parasitario de multitud de cereales, con preferencia por el centeno. Durante mucho tiempo fue de gran utilidad para la industria farmacéutica, dado que contiene una gran cantidad de alcaloides del grupo ergolina (entre los cuales la ergotamina, precursor del LSD). En la actualidad, aunque la gran mayoría de estos alcaloides se obtienen por síntesis química, sigue habiendo producción de ergot para obtener algunas substancias muy concretas y para investigación. El espectro de actuación de los alcaloides del ergot es muy amplio, pero básicamente se podría dividir en dos vertientes: su actividad sobre el sistema nervioso (ya he dicho que el LSD es un descenciente in vitro de estos alcaloides, y se especula con que era uno de los componentes del soma zoroastriano y del kykeon eleusino fuese el cornezuelo) y su actividad vasocontrictora (de hecho, durante siglos se usó para provocar abortos y evitar las hemorragias postparto).


Este hongo, común en zonas húmedas y frescas, ataca al cereal como tal, pero también puede infectar el pan hecho a partir de su grano. El consumo del pan infectado por ergot libera de forma efectiva (y en grandes cantidades) sus alcaloides en sangre, dando lugar a una enfermedad conocida como ergotismo (o al menos, conocida así a raíz de que fuese descrita como tal circa 1800). Esta enfermedad (que, estrictamente hablando, no es tal, sino una intoxicación) se puede manifestar en dos variantes: La psíquica (aparición de visiones y alucinaciones correspondientes a un viaje, se especula con que tanto los arrebatos místicos de Teresa de Ávila, las brujerías de las brujas de Salem o la característica iconografía de Hieronymus Bosch (llamado el Bosco) eran debidas al consumo de pan contaminado) o la física, caracterizada por una vasoconstricción brutal en las extremidades, llegando al punto de que estas dejaban de recibir riego sanguíneo y había que amputarlas, e incluso en casos graves, llevaban a la muerte.

Como pueden imaginar, estas intoxicaciones eran relativamente frecuentes en la Europa medieval y renacentista, especialmente en la zona noroeste de la Península Ibérica (Galicia y norte de Portugal), norte de Francia, Países Bajos, norte de Alemania y Rusia, zonas más proclives a la aparición del hongo, dado que no existían normas higienico sanitarias para la alimentación de ningún tipo, y además el origen de las mismas era desconocido, pero se registran casos de intoxicaciones masivas hasta bien entrada la segunda mitad del siglo veinte en la muy avanzada Francia (el caso del "pan maldito" en Pont Saint Esprit, Languedoc-Rosellón).

Entre los registros históricos de casos de ergotismo se encuentran las representaciones artísticas, como estos tullidos (debidos, con toda probabilidad, a una amputación realizada a raíz de una gangrena debida a intoxicación por ergot)


que aparecen en el cuadro "El combate entre don Carnal y doña Cuaresma" de Pieter Brueghel el Joven


Uh... Esto... No, perdón, que asociación de ideas más tonta, el cuadro del que hablaba era este...


Que por qué les estoy explicando todo esto? Pues para culturizarles un poco, bestezuelas. Porque no seré yo quien diga que los hay en el partido de doña CuaremaEsperanza que crean estar viviendo un mal viaje de ácidos, no...

martes, 24 de febrero de 2009

Rosa de Alejandría

En su día, entré a ver Tesis por lo mismo que entré a ver Acción Mutante: Porque en el resto de salas del multicine al que iba no hacían nada que me interesase, y porque me llamó la atención el cartel.

Entré virgen, sin saber nada de la película. Me enamoró con la primera escena. Salí flotando del cine.

Abre los ojos la vi ya tarde, cuando llevaba semanas en cartel y cuando todo el mundo le había cantado las alabanzas o puesto de vuelta y media. No me pareció para tanto, ni en un sentido ni en el otro.

Los otros me pareció un bluff. Aburrida, previsible, sin tensión ni emoción. Ya había visto El corazón del Ángel años atrás y el final se olía a kilómetros.

Mar adrentro ni me planteé ir a verla. Simplemente, la historia de Sampedro ya la conocía lo bastante bien como para gastar dos horas de mi vida volviendo a verla. Dicen que está bien. Será.

En lo que a mi, a mis gustos y opiniones respecta, Amenabar ha ido cuesta abajo sin frenos desde aquel GLORIOSO comienzo. Pero pienso darle otra oportunidad. Aunque sea por haber tenido los santos cojones de recuperar la historia de Hypatia.


Trailer en mano, pinta bien, muy bien. Y promete horas y horas de diversión con los cristofreaks, a la vista de la historia de la Señora.

(aunque, la primera en la frente, Hypatia en el momento de autos debería tener entre cincuenta y sesenta años, no ser una mozuela. Y si la sinopsis que apuntó Oscar es cierta, Amenabar hace una trama ignominiosa, porque Hypatia no era atea, y de hecho fue asesinada por pagana... Ay!)

jueves, 12 de febrero de 2009

Discos dedicados (XXXVI)

Según los principios
de la evolución
venimos del mono.
Vaya aberración!

Pasa con el Darwin, tanto dar la lata
si el hombre viene de la patata
Pasa con el Darwin, tanto dar la lata
si el hombre viene de la patata.

Esta teoría es incuestionable,
lo de la patata es un hecho palpable.
Como la patata, del polvo nacemos
y a el regresamos siempre que podemos.
La piel se le arruga al tubérculo viejo:
también con los años, nos cuelga el pellejo.

Y cuando se arruga
resulta fatal
que ya no lo arregla
ni el Gerovital.

Pasa con el Darwin, tanto dar la lata
si el hombre viene de la patata
Pasa con el Darwin, tanto dar la lata
si el hombre viene de la patata.

Patatín, patatán,
patata, patatona.
Patatín, patatán.

Lo de la patata
ha sido sin duda
una materia
muy peliaguda.

Patatín, patatán,
patata, patatona.
Patatín, patatán.

Cuando Adán y Eva
metieron la pata
no fue la manzana,
que fue la patata.

Patatín, patatán,
patata, patatona.
Patatín, patatán.

Coge una patata y con suavidad,
mírala a los ojos y dile: ¡Mamá!
Pues cuando comemos patata estofada
es un parricidio y una gamberrada.
Y es tan sabrosona que en todo momento
la fécula siempre es un gran alimento.

Y el cura al morirte,
te dice también
In fecula feculorum.
Amén!


Pasa con el Darwin, tanto dar la lata
si el hombre viene de la patata
Pasa con el Darwin, tanto dar la lata.
Ay, que rica estás!

Patatín, patatán!

La Trinca, La patata



Cuando el fundador de Anís del Mono encargó el diseño de la etiqueta de su producto, pidió específicamente que en ella apareciese un mono con la cara de Charles Darwin (que no es que les quedara muy logrado) y la leyenda "es el mejor, la ciencia lo dice y yo no miento". Lo que nunca ha quedado claro es si lo hizo como homenaje al formulador de la teoría de la evolución, o como burla del mismo. Depende de la biografía que consulten. En todo caso, quede aquí como homenaje en su 200 aniversario.

Y quede también como homenaje la canción de la Trinca (inciso: en catalán, "patata" puede usarse como eufemismo para denominar los genitales femeninos, el chiste de la canción está ahí, y se perdió en gran parte con la adaptación al castellano). Como homenaje a Darwin, y como aviso para navegantes a creacionistas y ralea por el estilo: Si se han de inventar gilipolleces acientíficas que insulten a la inteligencia, por lo menos que sean divertidas, leches! Por cierto, que la música la he sacado de aquí, que ni tenía la canción a mano ni la encontraba en Goear. Gracias.


lunes, 26 de enero de 2009

Del perdón de los pecados

Tal día como ayer, pero de hace cincuenta años, a Angelo Giuseppe Roncalli, más conocido por su nombre artístico de Juan XXIII se apareció un palomo (probablemente cojo) y le dijo que montase un Concilio (el Vaticano II) para poner al día la doctrina de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana y Pederasta. No dejen que les engañen los que dicen que Pío XII ya había empezado a trabajar en ello, que lo dijo el propio Roncalli en un bolo que hizo en la Serenísima, y ya saben que los obispos de Roma, primero son infalibles, y segundo su religión les prohibe mentir. Así que nada, fue inspiración divina y punto.

Inciso: supongo que alguien más habrá caído en la cuenta en estos cincuenta años, pero a mi no me consta ni lo he visto reflejado en ninguna parte. El hecho que esa revelación divina le llegara el día en que los católicos celebran la conversión de san Pedro Pablo (ya saben, cuando Saulo se cayó del burro en el camino de Damasco, se golpeó la cabeza y empezó a oír a las voces) tiene que significar algo. El qué no lo tengo claro. Pero algo.

A día de antes de ayer, pero de este año, Joseph Alois Ratzinger, más conocido por su nombre artístico de Benedicto XVI, ha dedicido conmemorar la efeméride retirándole la excomunión a los lefebvristas. Lo que, teniendo en cuenta que no han dejado de concurrir en los actos que provocaron la excomunión (ordenando sacerdotes, por ejemplo), y que además han estado haciendo cosas que la excomunión prohíbe expresamente (dar misa, por ejemplo) no deja de tener su chiste.

Tracatrá.

Vamos, que entre esto y lo de recuperar el rito tridentino de hace unos meses, podemos dar definitivamente por muerto el Vaticano II. Y las relaciones del Vaticano con Israel, que esto de que uno de los obispos desexcomunados niegue la existencia de las cámaras de gas de los campos de concentración nazis les ha sentado como un proyectil de fósforo blanco sobre población civil tiro.

Y mañana, si Dios nuestro señor no me ha fulminado con un rayo por tamaña herejía, y si el tiempo y la autoridad no lo impiden, seguiremos hablando de la iglesia. Y de sexo.

Feliz año nuevo!

lunes, 19 de enero de 2009

Doscientos años de lo Grotesco y lo Arabesco

And the Raven, never flitting, still is sitting, still is sitting
On the pallid bust of Pallas just above my chamber door;
And his eyes have all the seeming of a demon's that is dreaming,
And the lamplight o'er him streaming throws his shadow on the floor;
And my soul from out that shadow that lies floating on the floor,
Shall be lifted - nevermore!

Edgar Allan Poe, 19/I/1809 - 7/X/1849


miércoles, 17 de diciembre de 2008

Tócate los Googles

A principios de los años treinta del pasado siglo el menorquín Nicolau Rubió i Tudurí, de profesión arquitecto, recibió el encargo de, dentro del Proyecto de Urbanización de la Avenida de Alfonso XIII, entre la calle Urgel, desde el Palacio Real hasta el límite del término municipal (y sí, el nombre está mal, debería ser pasando por el Palacio Real, pero es lo que pone la Wikipedia, y como el lenguaje de los leguleyos es tan raro, lo mismo lo dicen así), diseñar una plaza donde debían confluir la citada Avenida de Alfonso XIII (más tarde del Generalísimo, y siempre conocida como Diagonal), la citada calle del Conde de Urgell, la Avenida de la Infanta Carlota (actualmente de Josep Tarradellas) y la programada avenida que acabó llevando el nombre del gran Pau Casals. Desconozco si Rubió hizo algo más de dicho proyecto, y en realidad no me importa ni poco ni mucho ni nada.

Dicha plaza se inauguró en 1932 bajo el nombre de Alcalá Zamora, en honor al ex presidente de la República. Pero el mundo en general, España en particular y Barcelona en concreto vivían tiempos interesantes, y eso no duró. En 1936 se rebautizó como hermanos Badía, en honor a dos asesinados por las FAI poco antes del comienzo de la Guerra Civil. Sí, un ayuntamiento de la "zona roja" honró a dos conciudadanos asesinados por las FAI dándoles su nombre a una plaza en plena Guerra Civil. Lo remarco por si hay algún obtuso de la derechona entre el respetable. Después de la entrada de las tropas fachistas en la ciudad, se volvió a cambiar el nombre por el de Calvo Sotelo. No en honor de don Leopoldo Calvo-Sotelo, septuagésimo cuarto presidente del Gobierno de España, primer marqués de la Ría de Ribadeo, Grande de España, Defensor de Saurí y Caballero de la Orden de Carlos III, como creen algunos, y por motivos obvios (entre los que el más importante probablemente sea el que en aquella época contaba trece años, y pocos méritos podía haber hecho para merecerse una plaza con esa edad).

El Calvo Sotelo al que se referían las placas de mármol en cuestión era el tío del finado ex presidente, José Calvo Sotelo. Nótese que aquí no he puesto el "don", y miren que me cuesta poco, que son sólo tres letras. Un hombre, cómo lo diría... Con una hoja de servicios tan impecable como la de Fraga. Lo menos. Pero bueno, fue un nombre puesto por Paca la Culona en namás acabar la guerra, tampoco creo que nadie se esperase que le dedicara calles a don Miguel de Molina.

El último cambio de nombre (hasta la fecha, al menos) de la plaza de marras se dio con el primer ayuntamiento (más o menos) democrático, concretamente el 20 de Diciembre de 1976, pasando ahora a homenajear al ex presidente de la Generalitat Francesc Macià.

El 20 de Diciembre de 1976. Retengan esta fecha. Dentro de tres días, hará treinta y dos años.

Treinta y dos años.

Esta imagen la he sacado de Google Maps (utilidad creada en 2005) esta misma tarde:


Treinta y dos años...

(para acabar de redondear el chiste, los mapas que usa el servicio de Bicing -concesión municipal- en su web para marcar dónde están las estaciones y si quedan en ellas bicicletas o no son los de GMaps, con lo que en ellos -insisto: en un servicio municipal- también te encuentras con que la plaza está señalizada con un nombre que no le corresponde...)
Powered By Blogger