Hoy, en los escasos momentos/cachitos de periódico que dejaban libre el (puto)fútbol y el rescate de los mineros de Chile (que me alegro infinito por ellos y por el ejemplo que han dado el gobierno y la población chilenos, pero el circo mediático que se ha montado alrededor es vomitivo), también aparecía la noticia de que se daba ya por terminada la línea del AVE Madrid-Valencia,y que sólo quedaba hacer las pruebas con trenes a velocidad de crucero para poder proceder a la inauguración. Y, como estrambote, se mencionaba que con este tramo España se convierte en uno de los países del mundo con más kilómetros de vía de alta velocidad (si no el que más, ahora mismo no me acuerdo y no me apetece buscar la noticia).
Y en estas que han saltado sesudos (y no tanto) opinadores diciendo, unánimemente y sin dar pie a la disidencia o el análisis crítico, diciendo que eso demostraba que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, porque no tiene lógica que España tenga más kilómetros de alta velocidad que Estados Unidos, Francia o Japón. Y uno, que es un poco así, ante el comentario levantó la ceja izquierda...
A ver, no soy precisamente el mayor fan en el mundo del AVE, y soy y siempre he sido claramente contrario a la forma como se están haciendo las líneas de AVE (a costa de congelar las inversiones en ferrocarril de corta/media distancia y eliminar trenes convencionales de larga: No todo el mundo tiene prisa, señores), y aún dando gracias a que se suavizó esa obscenidad ilógica que era el modelo estrictamente radial que impuso Aznar, pero decir que que España tenga un determinado número de kilómetros de vía demuestra que se ha vivido por encima de nuestras posibilidades me parece, como poco, muy osado.
Primero, porque esas líneas se planificaron, empezaron a construir y/o construyeron en su mayor parte en tiempos de bonanza económica, en España y en el exterior, cuando la financiación no era un problema. Segundo, porque el grueso de ese kilometraje está en unir la capital (en el centro geográfico de la península) con varias de las demás ciudades más importantes del país (Sevilla, Barcelona -pasando por Zaragoza-, y Valencia, cojea todavía Bilbo), que casualmente (es lo que tienen la geografía y la historia, son así de putas) están todas en la periferia, unir la capital con Galicia (este está en fase de proyecto/construcción), que es la esquina de la península que se quedaba descolgada, y conectar esas líneas con Francia. Se han tenido que hacer muchos kilometros porque los puntos que era necesario conectar estaban muy lejos. Y tercero, porque la infraestructura ferroviaria española (descontando líneas AVE) es sencillamente PENOSA. No es de recibo que, a estas alturas del curso, para ir de Barcelona a Galicia se tarden más de doce horas, un día para ir a Sevilla, o que se llegue antes en autobús a León o a Madrid que en tren. Es incomprensible. Y ya no hablo de las historias de horror que me cuentan los andaluces cuando tienen que hacer conexiones entre ciudades que no son Sevilla, porque ya son para echarse a llorar. Era imprescindible, y ya, una remodelación del sistema ferroviario español, aunque sea porque como medio de transporte (tanto de personas como de mercancías) en tremendamente más barato que el avión o el transporte por carretera (especialmente cuando en el horizonte no hay más que subidas de precio del carburante). Que no se está haciendo como a mi me gustaría, como entiendo que sería correcto hacerlo? Sí. Que se está haciendo una remodelación de lujo, olvidándose de (y dejando abandonados a su suerte a) los servicios de cercanías y media distancia, y obviando que también es necesario ese tren más cutre, más de batalla, más lento pero con una utilidad y un público objetivo evidente, sobretodo a media-larga distancia (para ir de Barcelona a Madrid me puede interesar un AVE. Para ir a Zaragoza... pues igual me iba mejor un tren convencional, pero que cortase por Manresa en lugar de bajar hasta Tarragona y luego volver a subir)? Sí. Que se están olvidando a las poblaciones intermedias, dejándolas a la práctica incomunicadas por tren? Sí. Que se podría haber hecho (a mi punto de vista) muchísimo mejor? Por supuesto. Pero se está haciendo. Se ha invertido una cantidad ingente de dinero, que en el momento de aprobar la inversión se tenía en modernizar la infraestructura del país. Eso no es vivir por encima de las posibilidades, es cambiar las cañerías de casa antes de que revienten. Que igual te has de hipotecar para hacerlo, pero si dejas que revienten te tendrás que hipotecar MÁS.
Pero es que, además, hay otro punto que todos esos opinadores han pasado por alto: Cuando se construyó la línea Madrid-Sevilla, hubo que comprarlo TODO fuera. Tecnología, trenes, sistemas de seguridad... La línea Madrid-Barcelona ya funcionó con trenes de Talgo. Tecnología española. Y, a día de hoy, nos están comprando tecnología de alta velocidad en Estados Unidos, nos están comprando tecnología de alta velocidad en China, y en el concurso para construir un alta velocidad en Arabia Saudí, entre la Medina y la Meca (4500 millones de euros de proyecto, ahí es nada), donde se presentaron consorcios alemanes, japoneses, británicos... quedan dos participantes: Francia, con un consorcio con Siemens (los papás de la criatura) a la cabeza, y el consorcio formado por Renfe, Adif y Talgo. Es decir, que hemos pasado de ser tecnológicamente dependientes a no sólo exportar tecnología (y eso implica dinero y puestos de trabajo para el país), sino a tratarnos de tu a tu con el cappo de cappi del sector. Un sector que está en plena expansión, y se calcula que ha de crecer aún más. Y eso ha sido posible porque se ha hecho una apuesta estratégica por esa tecnología.
Eso es vivir por encima de nuestras posibilidades? Invertir, incluso hipotecarnos para invertir, en tecnologías de futuro (la alta velocidad, las energías renovables, donde España también es un país puntero), en agarrar por el pescuezo la posiblidad que tenemos de no perdernos también la que parece puede ser la Tercera Revolución Industrial (nos perdimos las dos primeras, nos quedamos descolgados de la tecnológica, y, gracias a los recortes en I+D del muy neoliberal gobierno que tenemos, ya es seguro que nos perderemos la biotecnológica) es vivir por encima de nuestras posiblidades?
Los cojones, hombre...
NBA: Cómo hacer apuestas de basket en la liga más importante del mundo
-
Si hablamos del baloncesto profesional es imposible no mencionar a la NBA.
La liga de baloncesto estadounidense (National Basketball Association, por
sus...
Hace 15 horas